Investigación
Investigación Parkinson
Noticias sobre los últimos avances en la investigación de nuevos medicamentos, fármacos y remedios para el tratamiento de la enfermedad de Parkinson.
2012 Año de la Neurociencia
La Neurociencia nos informa sobre el fundamento de nuestras sensaciones, pensamientos y emociones, sobre nuestra conducta social, nuestra creatividad e inteligencia. Por tanto, la Neurociencia es fundamental para comprendernos como seres humanos. La declaración del año 2012 como Año de la Neurociencia en España por parte del Parlamento Español representa una oportunidad única para dar impulso a la investigación neurocientífica, el fomento del conocimiento sobre el cerebro en la sociedad, y el impulso de la enseñanza del funcionamiento del cerebro a los estudiantes de todos los niveles
Nuevas vias para tratar el Parkinson
Según una investigación publicada esta semana en el ‘Journal of Experimental Medicine’, estabilizar el centro celular de generación energética protege, en un modelo de experimentación con roedores, de la Enfermedad de Parkinson.
El centro productor de energía celular, las mitocondrias, se encuentra dañado en la Enfermedad de Parkinson, lo que conlleva a una pérdida de neuronas dopaminérgicas y a una degeneración de las funciones cerebrales. Aprovechando que los virus a menudo estabilizan la mitocondria con el fin de asegurar la supervivencia de las células que infectan, un equipo de investigación dirigido por John Sinclair y Roger Barker, de la Universidad de Cambridge, han inyectado una proteína viral llamada beta2.7 conocida por su función protectora de la mitocondria en los roedores con Enfermedad de Parkinson.
Químicos comunes aumentan riesgo de Parkinson
Un estudio realizado por un equipo multinacional de científicos -de nueve instituciones de EE.UU.- encontró la primera evidencia que vincula directamente dos químicos de uso común con un aumento de riesgo de parkinson. La investigación, financiada por el Instituto Nacional de Salud de Estados Unidos (NIH), analizó los antecedentes laborales de 99 pares de gemelos adultos, de los cuales sólo uno desarrolló la enfermedad. Con ello, buscaron aislar el factor genético y fijar la atención en el ambiente al que estuvieron expuestos, una de las posibles causas del parkinson.
Como se forma la dopamina
La dopamina, uno de los principales neurotransmisores cuyas disfunciones son la base de diversas enfermedades neurológicas, incluyendo la enfermedad de Parkinson, para producirse necesita la presencia de una coenzima llamada PLP.
La síntesis de neurotransmisores cerebrales como la dopamina depende de una proteína llamada dopa descarboxilasa (DDC).
Para que funcione correctamente el DDC debe unirse a un derivado de la coenzima de la vitamina B6, piridoxal-5'-fosfato (PLP).
Lo descubrió un estudio italiano publicado en la revista PNAS, lo que abre nuevas perspectivas en la lucha contra las enfermedades neurodegenerativas.
El parkinson no se curará en diez años
El secreto para frenar la evolución del Parkinson va a estar en la metodología a la hora de adminstrar los medicamentos. Bien por vía intra duodenal, es decir mediante conductos introducidos a través del hombligo, o de forma subcutánea.
Más de un centenar de expertos se han reunido este fin de semana para intercambiar experiencias y avances sobre una enfermedad cuya cuyos síntomas comienzan con el temblor de una mano o una pierna.