Investigación
Investigación Parkinson
Noticias sobre los últimos avances en la investigación de nuevos medicamentos, fármacos y remedios para el tratamiento de la enfermedad de Parkinson.
Alteraciones en los ganglios basales y alteraciones motoras en el Parkinson
El Profesor Yoshihisa Tachibana, logró registrar las señales eléctricas en las neuronas de los ganglios basales de un mono en condiciones no anestesiados. El investigador encontró que las neuronas de los ganglios basales de lod parkinsonianos mostraba una actividad anormalmente "oscilante", raramente encontrada en sujetos normales.
El ritmo anormal se eliminó por completo mediante la administración sistémica de un precursor de la dopamina (L-DOPA), que es de uso clínico para el consumo humano en pacientes con Parkinson. El grupo consideró que la pérdida de dopamina ocasiona las "oscilaciones" en los ganglios basales y que las siguientes alteraciones en el flujo de información de órdenes hacia el sistema motoras.
La estimulación cerebral de nueva generación puede mejorar el tratamiento de la enfermedad de Parkinson
La enfermedad de Parkinson es una enfermedad devastadora e incurable que causa movimiento anormal, temblor involuntario, y falta de coordinación. Una técnica, llamada estimulación cerebral profunda (ECP), se utiliza a veces para mejorar los síntomas motores en pacientes con la enfermedad avanzada.
Ahora, un estudio publicado por 'Cell Press', describe un nuevo paradigma de ECP, más eficaz, que realiza ajustes en tiempo real en respuesta a la dinámica de la enfermedad y su progresión, siendo capaz de tratar con más efectividad los síntomas de la enfermedad avanzada.
La ECP implica la implantación de un dispositivo médico que funciona como un "marcapasos cerebral"; en esencia, este dispositivo envía impulsos eléctricos a regiones específicas del cerebro y altera la actividad cerebral en esas regiones de una manera controlada. Aunque los principios subyacentes no están del todo claros, la ECP ha proporcionado importantes beneficios terapéuticos en los trastornos del movimiento, como los que caracterizan a la enfermedad, y en otros trastornos afectivos como el dolor crónico y la depresión mayor.
Ultrasonidos para tratar el Parkinson
Se ha anunciado que el sistema ExAblate ® Neuro, de InSightec Ltd. por primera vez y solo con finalidad de investigación se ha utilizado para tratar a 30 pacientes que sufren de trastornos neurológicos crónicos. Los estudios se llevaron a cabo por los neurocirujanos funcionales, neurólogos y neurorradiólogos en Suiza y los Estados Unidos, para examinar la seguridad y la eficacia primaria del sistema para el tratamiento del temblor esencial, el dolor neuropático y la enfermedad de Parkinson
Millones de personas en todo el mundo se ven afectados por trastornos neurológicos. Estos trastornos pueden causar una considerable pérdida de funcionalidad, dolor y la dependencia de medicamentos, afectando negativamente la calidad de vida de los pacientes, así como la de sus cuidadores. Para las personas que no responden a tratamientos con medicamentos, existen procedimientos que son invasivos o implican radiaciones ionizantes como la estimulación cerebral profunda, la ablación por radiofrecuencia, la radiocirugía. Estos procedimientos están relacionados con los riesgos reconocidos: dosis altas de radiaciones ionizantes o de alto riesgo de complicaciones y efectos secundarios.
La bicicleta ayuda la diagnosis del Parkinson
La habilidad para montar en bicicleta de los pacientes ha ayudado a investigadores japoneses a diferenciar el diagnóstico de Parkinson de otras enfermedades que se manifiestan con características similares, pero no lo son.
Investigadores del Departamento de Neurología de la Universidad de Medicina de Wakayama, en Japón, presentaron sus resultados en el último número de Journal of Parkinson's Disease.
Los doctores Hideto Miwa y Tomoyoshi Kondo señalan en su estudio que la bicicleta es un medio muy utilizado en Japón y por eso analizaron este factor para analizar si podría ser un factor a la hora de diagnosticar las enfermedades.
Según el estudio, los pacientes con parkinsonismo atípico pierden su capacidad de montar en bicicleta en las primeras fases de la enfermedad, mientras que los que padecen Parkinson la mantienen.
El Parkinson es un trastorno neurológico que afecta a una parte del cerebro que controla el movimiento e incapacita al enfermo y afecta principalmente a personas de edad avanzada.
El parkinsonismo tiene síntomas parecidos al Parkinson, como una disminución en la expresión facial, dificultad para comenzar y controlar el movimiento y temblor, pero es causado por un trastorno diferente del sistema nervioso o por otra enfermedad.
Terapia génica contra el Parkinson
Por primera vez, la terapia génica ha demostrado su eficacia en pacientes con Parkinson. La terapia utiliza un virus que es despojado de sus propiedades infecciosas y se entrega con un cateter en el núcleo subtalámico del cerebro - una estructura "del tamaño de un piñón" que controla el movimiento.
Los investigadores siguieron a 45 pacientes durante seis meses después del procedimiento en siete centros médicos de EE.UU.. La mitad de los pacientes mostraron mejoras desde el principio, que todavía se mantiene seis meses después.
Las terapias actuales y la investigación se centran en reemplazar la dopamina come objetivo para tratar los síntomas motores asociados con la enfermedad de Parkinson. En contraste, el enfoque de la estrategia de terapia génica actual es en el aumento de GABA - un neurotransmisor cerebral que regula el movimiento.