Investigación
Investigación Parkinson
Noticias sobre los últimos avances en la investigación de nuevos medicamentos, fármacos y remedios para el tratamiento de la enfermedad de Parkinson.
Un tratamiento de ciencia ficción para el Parkinson
Un grupo de médicos ingleses han desarrollado un método pionero con el cual creen que se podrá detener la progresión de la enfermedad de Parkinson.
¡Un procedimiento digno de una película futurista!
Y es que la ciencia, la medicina y la tecnología avanzan a un ritmo en el que en ocasiones la realidad parece superar a la ficción.
Dos proteínas podrían ser responsables del Parkinson
Científicos del Centro Nacional de Investigaciones Científicas (CNRS) francés concluyeron que existen dos tipos de proteínas que provocan la enfermedad del Parkinson, lo que supone "un avance importante en la comprensión del mal", indicaron hoy en un comunicado.
Este descubrimiento, explicaron, puede ayudar a entender las diferencias detectadas entre los distintos enfermos de Parkinson y, más adelante, suponer "un método eficaz de diagnóstico de la virulencia de la enfermedad de cada paciente".
Nueva diana para combatir la enfermedad de Parkinson
Investigadores de la Universidad Johns Hopkins, en Baltimore, Maryland, Estados Unidos, han aportado nueva información sobre qué funciona mal en el cerebro durante la enfermedad de Parkinson e identificado un compuesto que alivia los síntomas de la enfermedad en ratones.
Sus descubrimientos, que se describen en un artículo que se publica en la edición 'online' de este domingo de la revista 'Nature Neuroscience', también revocan las ideas establecidas sobre el papel de una proteína considerada clave para el progreso de la patología.
Dos indicios no hacen una prueba
Una de las principales características de la enfermedad de Parkinson es la presencia de cúmulos de la proteína alfa sinucleína en las neuronas de la sustancia negra, la región que precisamente degenera en dicha enfermedad.
Cuando se produce un exceso de alfa sinucleína o cuando ésta no se puede eliminar correctamente, termina acumulándose en forma de pequeños agregados dentro de las neuronas, las cuales acaban degenerando.
Hace ya años se descubrió que estos cúmulos de alfa sinucleína sufren una transformación conocida como “fosforilación”, un proceso por el cual una enzima añade un elemento extra a la proteína modificando así sus propiedades.
Nuevo enfoque regenerativo en el tratamiento de la enfermedad de Parkinson
“Reprogramación celular in vivo como ” ha sido uno de los 5 proyectos "Pathfinder" que la Red Internacional de Centros de Excelencia en Investigación sobre enfermedades neurodegenerativas (CoEN) ha aprobado para su financiación, por su enfoque innovador, que aporta nuevas soluciones a la investigación del Parkinson.
Este proyecto reúne los recursos y la experiencia de centros de investigación de distintos países. Los investigadores principales que participan son de Vania Broccoli del Ministerio de Salud Italiano (Italia), Alexander Dityatev del DZNE (Alemania) y José Luis Lanciego de CIBERNED (España).