Investigación enfermedad de Parkinson, artículos, publicaciones científicas y noticias
Un exceso en los niveles de calcio en las células cerebrales puede llevar a la formación de racimos tóxicos característicos de la enfermedad de Parkinson, según una investigación que publica hoy la revista «Nature Communications».
Expertos de la Universidad inglesa de Cambridge hallaron que el calcio puede influir en la interacción entre las pequeñas estructuras membranosas dentro de las terminaciones nerviosas, que son importantes para la señalización neuronal en el cerebro, y la proteína alfa-sinucleína, asociada a esta dolencia.
Leer más...
Hasta ahora, se pensaba que para el ser humano pudiera moverse normalmente, el cerebro necesitaba de determinados niveles de dopamina de forma constante. Un estudio dirigido por Rui Costa, investigador principal del Programa de Neurociencias de la Fundación Champalimaud y profesor de la Universidad de Columbia (Nueva York), demostró que no es exactamente así.
El estudio acaba de publicarse en la revista científica británica "Nature" y puede significar un paso importante en la comprensión de la enfermedad de Parkinson. La dopamina es un neurotransmisor que se produce en una parte del cerebro llamada sustancia negra. La enfermedad es causada por la muerte de células cerebrales que producen este neurotransmisor, y desde hace mucho tiempo los expertos intentan entender por qué la ausencia de la dopamina conduce a los síntomas motores característicos de la enfermedad de Parkinson, como la rigidez, la lentitud y los temblores que llevan a que las personas pierdan el control sobre sus movimientos voluntarios.
Leer más...
Investigadores del Centro de Regulación Genómica (CRG) de Barcelona han descubierto un mecanismo que regula una proteína que está vinculada con la enfermedad de Parkinson y la atrofia multisistémica, lo que supone un nuevo avance que apunta hacia un nuevo biomarcador que podría ayudar a la detección precoz de la enfermedad.
Los resultados de la investigación, que publica la revista 'Nucleic Acids Research', permiten explorar posibles tratamientos.
Para llevar a cabo el estudio, los investigadores del CRG han contado con la colaboración de científicos del Barcelona Supercomputing Centre (BSC) y del Instituto de Investigaciones Biomédicas August Pi i Sunyer (IDIBAPS).
Leer más...
El año nuevo comienza con una noticia algo descorazonadora para las personas que padecen la enfermedad de Parkinson y Alzheimer.
La compañía farmacéutica Pfizer ha anunciado este sábado que dejará de invertir en el desarrollo de medicamentos para combatir las enfermedades de parkinson y alzheimer, debido a motivos financieros.
Desde la compañía se argumenta que estos objetivos se han convertido en una costosa inversión en grandes esfuerzos para un trabajo que no siempre permite hallar tratamientos efectivos.
Según informa 'Wall Street Journal', la decisión supondrá el despido de unos 300 empleados de Pfizer en sus sedes de Cambridge y Androver.
Leer más...
La enfermedad de Parkinson (EP) es un proceso degenerativo que se manifiesta, especialmente, por síntomas motores (temblor, rigidez, lentitud de movimientos, etc.). El tratamiento actual, que es sintomático, mejora las manifestaciones clínicas de la enfermedad, pero el proceso sigue su curso y sus síntomas empeoran con el paso de los años.
De ahí que un objetivo fundamental sea encontrar un tratamiento que cure la enfermedad o, al menos, que detenga este curso progresivo.
El Dr. Román Alberca Serrano(1) hoy nos habla del papel del sistema inmunitario.
Leer más...