Investigación
Investigación Parkinson
Noticias sobre los últimos avances en la investigación de nuevos medicamentos, fármacos y remedios para el tratamiento de la enfermedad de Parkinson.
La suerte es parte de la historia de la medicina
La enfermedad de Parkinson es una enfermedad relacionada con la muerte de las células del cerebro que hacen que la dopamina, pero unos médicos han descubierto otra posibilidad.
Dr. Peter Janetta es un neurocirujano conocido por algo llamado descompresión microvascular, lo que implica el reposicionamiento y la amortiguación de vasos sanguíneos que empujan en las estructuras cerebrales y causan problemas.
Él utilizó esta técnica para ayudar a un paciente con una enfermedad llamada neuralgia del trigémino, donde unos vasos sanguíneos presionan un nervio y causan tics faciales y el dolor.
El paciente también tenía la enfermedad de Parkinson.
Virus al servicio de la medicina
Científicos de la Universidad de Chile están desarrollando una nueva estrategia terapéutica para combatir el Parkinson, enfermedad neurodegenerativa que afecta a más de 4 millones de personas en el mundo, y que aún no tiene cura.
Se trata de una terapia localizada en el cerebro, aplicada mediante la inyección de pequeños virus que transportan un gen terapéutico específico hasta las neuronas afectadas.
Las investigaciones, realizadas con apoyo de la Michael J Fox Foundation for Parkinson´s Research y la compañía Genzyme, son lideradas por el Dr. Claudio Hetz, del Centro de Estudios Moleculares de la Célula (CEMC) y las investigadoras Pamela Valdés, candidato a Doctor en Ciencias, y Gabriela Mercado, Dra. en Microbiología.
Alteraciones del sueño y Parkinson
Un estudio elaborado por el equipo de la Unidad Multidisciplinar de Trastornos del Sueño y del Servicio de Neurología del Hospital Clínic de Barcelona ha demostrado que el 45 por ciento de los pacientes con trastornos de la conducta durante el sueño en la fase REM desarrollan Parkinson.
Se trata del tercer trabajo realizado por este equipo y propone el 'spect' cerebral --técnica de neuroimagen-- como primera herramienta para detectar de forma precoz la progresión de la enfermedad.
Las neuronas vistas como nunca antes
Tomando prestada una técnica de otras disciplinas, un equipo de neurobiólogos, psiquiatras, y especialistas de imagen avanzadas de un instituto suizo explican en The Journal of Neuroscience cómo la Microscopía Digital holográfica (DHM), ahora se puede utilizar para observar la actividad neuronal en tiempo real y en tres dimensiones - con hasta 50 veces mayor resolución que nunca antes. La aplicación tiene un enorme potencial para probar nuevos medicamentos para combatir las enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer y el Parkinson.
Las neuronas tienen diferentes formas y son transparentes. Para observarlas en una placa de Petri, los científicos utilizan tintes fluorescentes que cambian la composición química y pueden alterar los resultados. Además, esta técnica es lenta, muchas veces daña las células, y sólo permite a los investigadores examinar algunas neuronas a la vez. Sin embargo, estos resultados recientemente publicados muestran cómo DHM pueden superar las limitaciones de las técnicas existentes.
Piel humana para el cerebro
Científicos del Instituto Gladstone de San Francisco (Estados Unidos), ha descubierto una nueva manera de convertir células de piel humana en células cerebrales, un descrubrimiento que puede ofrecer una nueva esperanza para la medicina regenerativa y el desarrollo de fármacos personalizados.
En un artículo publicado en la revista científica 'Cell Stem Cell', el autor de dicho hallazgo, Sheng Ding, revela los métodos para transformar células adultas de la piel en neuronas que son capaces de transmitir señales en el cerebro, este es uno de los primeros experimentos documentados para la transformación de la piel de un humano adulto en células del cerebro en funcionamiento.