Investigación
Investigación Parkinson
Noticias sobre los últimos avances en la investigación de nuevos medicamentos, fármacos y remedios para el tratamiento de la enfermedad de Parkinson.
Estrés oxidativo y malfuncionamiento de las mitocondrias en el Parkinson
Este mes la Doctora Carolina Cebrián nos comenta unos recientes hallazgos en relación con el estrés oxidativo y el malfuncionamiento de las mitocondrias, que han cobrado especial importancia en la fisiopatología de la enfermedad de Parkinson a lo largo de los últimos años.
Durante períodos de estrés celular se liberan elevadas cantidades de especies de reactivas del oxígeno (ROS), lo que generalmente resulta en daño o incluso muerte celular. Dentro de cada célula existen unas organelas llamadas mitocondrias, las cuales participan activamente en la producción de ROS.
Diagnostico del Parkinson a través de la saliva
Una nueva investigación sugiere que las pruebas de una parte de la glándula de la saliva de una persona puede ser una manera de diagnosticar la enfermedad de Parkinson, según un estudio dado a conocer este jueves y que será presentado en la 65 reunión anual de la Academia Americana de Neurología, que se celebrará en San Diego (Estados Unidos) del 16 al 23 de marzo.
Comienza el ensayo de la vacuna para el Parkinson
La compañía austriaca de Viena AFFiRiS AG anunció a comienzos de diciembre que ha comenzado los ensayos clínicos de la primera vacuna para tratar la enfermedad de Parkinson
El estudio de un máximo de 32 pacientes se diseñó para probar la seguridad y tolerabilidad de la vacuna, llamada PD01A.
El Parkinson se cree que resulta del depósito de formas patológicas de una proteína llamada alfa-sinucleína en el cerebro, causando la muerte de las células, en particular en la región conocida como la sustancia negra.
Limitaciones de los modelos animales actuales de la enfermedad de Parkinson
La Dra. Carolina Cebrián este mes comparte con todos nosotros una de las múltiples dificultades, quizás la principal, que lastran el progreso de la investigación hacia la cura o mejores tratamientos de la enfermedad de Parkinson.
La enfermedad de Parkinson se caracteriza por una perdida progresiva de las neuronas dopaminérgicas de una región cerebral denominada sustancia negra. La mayoría de pacientes afectados de Parkinson sufren lo que se conoce como “Parkinson idiopático”.
Dicho término significa que la causa por la cual estas neuronas concretas degeneran se desconoce, lo que dificulta notablemente el descubrimiento de tratamientos efectivos.
Parkinson, dopamina y otros neurotransmisores
Este mes la Doctora Carolina Cebrián nos ayuda a entender más detalles relativos a la noticia En el Parkinson la dopamina no lo es todo publicada recientemente.
La dopamina es un neurotransmisor sintetizado principalmente por las células de una región cerebral denominada sustancia negra pars compacta. Las neuronas de dicha estructura degeneran en la enfermedad de Parkinson, la cual se caracteriza por un déficit de dopamina y una serie de síntomas asociados (principalmente motores).
Uno de los principales tratamientos que se les administra a los pacientes afectados de Parkinson es la L-DOPA, que es el precursor metabólico de la dopamina.