Investigación
Nuevo enfoque regenerativo en el tratamiento de la enfermedad de Parkinson
“Reprogramación celular in vivo como ” ha sido uno de los 5 proyectos "Pathfinder" que la Red Internacional de Centros de Excelencia en Investigación sobre enfermedades neurodegenerativas (CoEN) ha aprobado para su financiación, por su enfoque innovador, que aporta nuevas soluciones a la investigación del Parkinson.
Este proyecto reúne los recursos y la experiencia de centros de investigación de distintos países. Los investigadores principales que participan son de Vania Broccoli del Ministerio de Salud Italiano (Italia), Alexander Dityatev del DZNE (Alemania) y José Luis Lanciego de CIBERNED (España).
El Dr. Broccoli, experto en terapia celular, consiguió por primera vez obtener células dopaminérgicas inducidas (células iDAN) a partir de fibroblastos sin necesidad de reprogramarlas previamente a través de células inducidas pluripotenciales (células iPS). Este método, denominado “reprogramación directa” (Caiazzo et al., Nature 2011; 476:224-227) requiere únicamente del empleo conjunto de 3 factores de transcripción (denominados Asc1l, Nurr1 y Lmx1a) para conseguir la conversión de fibroblastos adultos en neuronas dopaminérgicas. No obstante, dicho procedimiento presenta los inconvenientes habituales de cualquier tipo de terapia celular, tales como riesgo de generar tumores en el huésped, escaso porcentaje de diferenciación, limitada supervivencia celular en el trasplante y la necesidad de preparar laboriosos cultivos celulares.
En este estudio el objetivo es conseguir reprogramar directamente células residentes hacia neuronas dopaminérgicas como potencial tratamiento en la enfermedad de Parkinson, con el que se podría conseguir un tratamiento “disease-modifying”, esto es, tratamientos que enlentecieran o incluso detuvieran la progresión natural de esta enfermedad neurodegenerativa.
En esta reprogramación directa in vivo se va a intentar incorporar los cDNA de estos 3 factores de transcripción en un cassette de vector viral adenoasociado (AAV), de manera que una vez inyectado en la zona cerebral de interés, se consiga que las células residentes infectadas por el AAV (neuronas y/o glía), cambien de fenotipo y se conviertan en neuronas dopaminérgicas inducidas por el efecto sinérgico de dichos 3 factores de transcripción.
Según José Luis Lanciego en este estudio se van a emplear por primera vez herramientas de terapia génica para realizar experimentos de terapia celular, con la innovación de que en esta ocasión no se realizarán trasplantes celulares de ningún tipo.