Investigación
Autorizados primeros ensayos clínicos con células madre

Dos compañías estadounidenses se pusieron este año en la vanguardia de la investigación sobre células madre embrionarias, al conseguir la autorización del Gobierno para iniciar los primeros ensayos clínicos en personas que sufren problemas en la espina dorsal y ceguera.
Las células madre embrionarias son las únicas células que tienen la capacidad de multiplicarse de forma ilimitada y de transformarse en cualquier célula del cuerpo, motivo por el que su polémico uso puede abrir el camino para la curación de enfermedades cardiovasculares, el Parkinson, la diabetes o incluso combatir los efectos de la vejez.
Los científicos estadounidenses también están llevando a cabo otros experimentos a partir de células madre gracias al desarrollo de técnicas más sofisticadas, pese a la oposición de ciertos colectivos que critican la interrupción prematura de la vida humana para esta práctica.
"Tras una década de intensa polémica, el terreno está finalmente preparado para empezar a ayudar a pacientes que sufren terribles enfermedades", aseguró Bob Lanza, jefe de laboratorio del centro de Tecnología Avanzada de Células (ACT).
Su empresa recibió la aprobación de la agencia estadounidense para el control de medicamentos (FDA, por su sigla en inglés) en noviembre para empezar a probar una terapia a partir de células madre embrionarias en una inusual ceguera que afecta a niños, conocida como Stargardt.
Los estudios clínicos empezarán en los próximos meses y se espera poder obtener los primeros resultados a las seis semanas.