Enfermos de Parkinson se organizan en busca de una atención integral

Con el fin de lograr una atención integral y una mayor aceptación de la sociedad con respecto a la enfermedad de Parkinson, varios pacientes conforman desde hace más de cuatro años Greenpy, un grupo de autoayuda y sin fines de lucro.

Desde el año 2004, el Grupo de Enfermos de Parkinson Paraguay (Greenpy) se encuentra trabajando con el fin de brindar una atención integral a las personas que padecen esta afección, así como de dar a conocer a la población esta enfermedad.

Los ingenieros Vicente Osuna y Gustavo Delgado, miembros fundadores, explicaron que actualmente cuentan con 300 miembros y realizan constantes reuniones con neurólogos, fisioterapeutas y otros especialistas. "Mediante Greenpy nos hemos dado cuenta de que muchas personas no saben cómo tratarse ni medicarse por falta de información y medios. Y lo peor aún, muchos no saben que padecen esta enfermedad", comentaron.

Indicaron que, hasta el momento, el diagnóstico de la enfermedad es solamente clínico y no existe un análisis o estudio para determinar con seguridad este mal. Al mismo tiempo expresaron que, en nuestro país, existen solamente unos 15 neurólogos especializados en el tratamiento de la afección.


Los enfermos de Parkinson, además del apoyo farmacológico de la dopamina, requieren de la asistencia de psicólogos, fisioterapeutas y asistentes sociales. Osuna señaló que el objetivo de Greenpy, a largo plazo, es crear un centro de rehabilitación donde los pacientes puedan realizar diversas actividades y contar con profesionales especializados.

Destacaron, además, que en el caso de los asegurados del Instituto de Previsión Social el tratamiento es cubierto, pero los no asegurados gastan entre G. 1.200.000 y G. 2.000.000 mensuales en medicamentos.

Ante esta situación, llegaron a un acuerdo con farmacias y laboratorios para obtener descuentos, presentando el carné de Greenpy.

"Lo que nosotros también pretendemos es que la sociedad conozca a los enfermos de Parkinson. De repente piensan que estamos borrachos, o que queremos hacer algo porque temblamos y estamos medio en zozobra. Sin embargo, es únicamente por cuestiones de la enfermedad", expresó Gustavo Delgado.

Añadió que es importante que la gente sepa qué hacer cuando está frente a un afectado por el mal. "De repente te hace mal de que todos vengan y te quieran ayudar, a veces eso te pone más nervioso y cuesta más salir de este estado", sostuvo.

Reunión

El martes 4 de noviembre se llevará a cabo una reunión general del grupo, a las 18:00 horas en el Centro Catalán (Cerro Corá casi Iturbe). Durante el encuentro se harán ejercicios de fisioterapia con la Lic. Patricia Gutiérrez, se entregarán carnés a los asociados y se inscribirá a nuevos socios. La misma también contará con la presencia del obispo de Carapeguá, Mons. Celso Yegros, y la actuación del humorista Carlitos Vera.

Además, se dan consejos sobre la alimentación y el tratamiento.

Los interesados en contactar con Greenpy pueden llamar a los teléfonos 442-771 y 204-720, o al celular (0981) 734-629.

ACERCA DE LA ENFERMEDAD

¿Qué es la enfermedad de Parkinson?
El Parkinson es una enfermedad del sistema nervioso que afecta a las estructuras del cerebro encargadas del control y la coordinación del movimiento, así como del mantenimiento del tono muscular y de la postura.


¿Cuál es la causa de esta enfermedad?
La Enfermedad de Parkinson (EP) aparece cuando ciertas células del cerebro, las neuronas, se deterioran o mueren. Estas neuronas, en circunstancias normales, fabrican unos compuestos químicos especiales, llamados neurotransmisores, que permiten que las neuronas se comuniquen entre sí. La dopamina y la aceticolina son dos de estos neurotransmisores que controlan, entre otras cosas, nuestros movimientos. Cuando las neuronas que fabrican dopamina mueren, se origina un desequilibrio entre estas y la aceticolina, dando como resultado los síntomas de la EP.

¿A quién afecta?
Esta afección no hace distinciones de edad, raza o sexo, aunque se desarrolla con mayor frecuencia en personas mayores de 50 años de edad.

Se estima que 2 de cada 1000 personas padecen EP, a nivel mundial. En nuestro país, aún no existen estudios serios sobre la prevalencia de la enfermedad.

Atendiendo al incremento de esperanza de vida de la población, es probable que en un futuro próximo aumente el número de afectados, ya que la contaminación ambiental también influye en la aparición de casos.

¿Cuáles son los síntomas?

Afecta a los pacientes de manera muy diferente. Algunas personas apenas tienen síntomas, mientras que otras, en cambio, padecen muchos. Inicialmente pueden aparecer molestias muy variables, difíciles de relacionar con la enfermedad. Por ello no es raro que los pacientes acudan inicialmente al traumatólogo por dolores en las articulaciones o al psiquiatra buscando tratamiento para un estado depresivo.

Los más característicos son:
- Lentitud de los movimientos: automáticos (parpadear, tragar) y voluntarios (vestirse, escribir).
- Temblor: es más evidente en reposo y disminuye con el movimiento voluntario.
- Rigidez: resistencia o falta de flexibilidad para mover las extremidades.
- Anomalías de la postura: espalda encorvada, codos y rodillas flexionados.
- Trastornos de la marcha: se camina pequeños pasos, con episodios de bloqueo (parece que los pies "se pegan al suelo") y el aumento brusco del ritmo de la marcha (minipasos muy rápidos y confusos).
- La escritura se vuelve pequeña e ilegible
- Tendencia a sufrir estados depresivos
- Estreñimiento
- Exceso de producción de saliva

Fuente:

 

Related Articles