La enfermedad de Parkinson es la segunda enfermedad neurodegenerativa más frecuente después del Alzheimer, pero circulan muchos datos falsos sobre esta patología, que afecta a más de seis millones de personas en el mundo.
La enfermedad de Parkinson fue recordada en el mes de abril en múltiples eventos con motivo del día mundial de la enfermedad, celebrado cada 11 de abril, en conmemoración del nacimiento del doctor Jones Parkinson, quien descubrió el mal.
En un principio se pensó que los síntomas eran puramente motores, como lentitud, rigidez y temblores. Pero hay otros síntomas que afectan la calidad de vida, como apatía, alteración del sueño y depresión.
Si bien la mayoría de los casos se producen a partir de los 65 años, la patología no es exclusiva de los mayores. Exploremos algunos de los mitos más frecuentes sobre la enfermedad y estrategias positivas que pueden mejorar la calidad de vida de los que la padecen.