Sobre este tema, hemos revisado algunos de los estudios realizados con personas con la enfermedad de Parkinson y a continuación hemos resumido algunas de las características más comunes que aparecen en todos los estudios revisados
La adherencia al tratamiento farmacológico de la EP se relaciona con factores como el control de los síntomas motores, las expectativas del paciente hacia el tratamiento y la calidad de vida relacionada con la salud del mismo.
La respuesta al tratamiento antiparkinsoniano es muy variable y depende del tipo de Parkinson, comorbilidades y efectos diferenciales sobre los síntomas motores.
Por otra parte, la adherencia al tratamiento es parte indispensable de una buena respuesta al mismo, sin embargo, existe evidencia de que esta adherencia es subóptima en la mayor parte de los pacientes. Sin embargo, la mejor adherencia al tratamiento antiparkinsoniano se asocia a una menor tasa de hospitalizaciones y utilización de sistemas de salud.
La polimedicación y los cambios de esquema de dosificación son los factores asociados al tratamiento que impactan una baja adherencia.
Por norma general, los pacientes más jóvenes presentaron una mejor adherencia y más aún si se trata de personas que siguen empleadas.
La razón por la que los pacientes con empleo presentarán mejor adherencia se debe en parte a que estos mismos pertenecen al grupo de menor edad, sin embargo, también es posible que sea consecuencia de una mejoría motora que les permita desempeñar su trabajo adecuadamente o incluso enmascarar los síntomas a sus compañeros.
El antiparkinsoniano más frecuentemente suspendido por los pacientes fue el agonista dopaminérgico, seguido de la levodopa.
El uso de agonistas dopaminérgicos de una sola toma al día supuso una mejor adherencia al tratamiento; sin embargo, en pacientes con uso concomitante de levodopa se ha demostrado que incluso en pacientes recibiendo agonistas de liberación controlada, la adherencia baja en función de la dosis y número de tomas de levodopa
Un parámetro adicional a la adherencia al medicamento lo representan los errores de la toma de medicamentos; estos errores son frecuentes e incluyen la toma extemporánea de medicamentos, dosis adicionales o dosis pérdidas
En referencia a las expectativas de los pacientes sobre el tratamiento, se destaca la preocupación acerca de efectos secundarios a largo plazo, aunque de igual manera son conscientes de los efectos y beneficios sintomáticos de los antiparkinsonianos.