Como informamos con anterioridad, ONGENTYS® (opicapona) fue aprobado en junio de 2016 por la Comisión Europea como tratamiento adyuvante a preparados con levodopa/inhibidores de la DOPA descarboxilasa en pacientes adultos con enfermedad de Parkinson y fluctuaciones motoras al final de la dosis que no pueden ser estabilizados con estas combinaciones.
Para ayudarnos a entender un poco mejor de que se trata, contamos con la ayuda del Dr. Javier López del Val, Jefe de La Unidad de Trastornos del Movimiento del Hospital Clínico Lozano Blesa. Zaragoza (Spain)
La OPICAPONA es un ICOMT: Es una sustancia que bloquea otra enzima que degrada la dopamina llamada catecol-o-metil-transferasa (Inhibidor de la Catecol O-Metil-Transferasa.
Hay tres tipos de ICOMT: La Tolcapona (Tasmar®), la Entacapona (Stalevo® y Contam®) y la Opicapona (Ongentys®). La Tolcapona es un fármaco muy potente, que se retiró del mercado farmacéutico habitual por toxicidad hepática y solo se puede administrar si al paciente se le somete a vigilancia estricta en este sentido (debiendo de realizar difíciles tramites burocráticos)
Cualquiera de los tres no tienen efectos administrados solos, hay siempre que administrarlos asociados a levodopa, ya que su administración permite que se degrade menos la Levodopa que se la administra al paciente y por lo tanto aumente mas el rendimiento de la misma.
Seria algo así como si el cerebro fuera "un motor" al que le administramos "gasolina" para que funcione (la gasolina es la Levodopa) y evitamos que esta se pierda a través de todos los poros que puede tener ese motor, en un coche que como todos sabemos ya tiene unos años. La consecuencia sería que con la misma gasolina el coche camina mas kilómetros y en mejores condiciones. es decir, al menos en teoría el paciente tendría mejor calidad y cantidad de dopamina para funcionar.
Pero que diferencia este fármaco de los dos anteriores.
- Con respecto a la Tolcapona, la ausencia de toxicidad (no podemos hacer un daño a otros órganos con el fin de mejorar el Parkinson)
- Con respecto a la Entacapona, que hay que administrarla junto a cada toma de levodopa a dosis de 200 mg/toma; (si el paciente toma 4 veces al día, pues cuatro, pero si toma siete u ocho veces ...serian 7 u ocho tomas de entacapona) por lo que tiene una dificultad añadida por el incremento de numero de pastillas día. Y además produce una desagradable y constante tinción de la orina (con manchas en la ropa) y frecuentes episodios diarreicos. Mientras que finalmente....
La Opicapona: Es un fármaco de larga vida, es decir, de larga duración y no es necesario administrarlo más que una vez al día (una hora antes o después de la Levodopa...preferentemente de la ultima toma nocturna), con una potencia y eficacia comprobada y con el que no se han registrado efectos secundarios significativos en los estudios de investigación realizados.
El pasado 19 de marzo de 2015 , el Lab. BIAL publico los resultados del ensayo clínico de fase III (BIPARK I) con Opicapona 50 mg/día en enfermos de Parkinson, como adyuvante para la Levodopa. En el estudio, ha sido significativamente superior a la del placebo en la reducción del período de tiempo en “off” (tiempo malo, sin respuesta, o sin efecto de la medicación (2,0 vs 0,9 horas, p=0,0005) . También se han observado mejoras significativas en la evaluación global del tratamiento tanto por parte de los investigadores como de los enfermos.
Los detalles de este ensayo clínico se presentaron en la 12th International Conference on Alzheimer's and Parkinson's Diseases and Related Neurological Disorders (AD/PD.Niza (Francia).
El Prof. Joaquim Ferreira, del Departamento de Neurología y Farmacología Clínica de la Universidad de Lisboa, “en los últimos diez años no ha habido nuevos tratamientos para la enfermedad de Parkinson y Opicapona pretende cubrir la necesidad de un inhibidor de la COMT más potente”.
El Prof. Andrew Lees, del Departamento de Neurología del National Hospital for Neurology and Neurosurgery, en Londres, añade que “La Opicapona representa una importante alternativa a los inhibidores de la COMT actuales con la ventaja de ser un fármaco de toma única diaria”.
Todas las bases teóricas y los ensayos clínicos realizados, nos hacen mirar Opicapona como un fármaco esperanzador, pero no olvidemos que una cosa son los ensayos clínicos y las estadísticas y otra muy distinta son las personas que deben de tomar dicho fármaco. Y hay que tener en cuenta siempre que cada persona es diferente y las respuestas farmacológicas no son iguales "NUNCA" en ninguna persona.
Por lo que los neurólogos que nos dedicamos a Trastornos del Movimiento (enfermedad de Parkinson), recibimos con alegría y expectación la Opicapona, pero antes deberemos de saber indicarla adecuadamente en aquel/aquellos pacientes que la necesiten y deberemos de saber evaluar justamente su eficacia.