Mientras el mundo científico se congratula de los avances y la eficiencia de la medicina genética en la curación de enfermedades, el banco de inversión Goldman Sachs ha puesto el foco en la cuenta de resultados de las compañías de biotecnología y su conclusión es, cuanto menos, preocupante.
Según un informe de este banco de inversión publicado por CNBC, invertir en terapias genéticas capaces de curar para siempre una enfermedad es un mal negocio a largo plazo. “El potencial de ofrecer ‘remedios únicos’ es uno de los aspectos más atractivos de la terapia génica, la terapia celular genéticamente modificada y la edición de genes. Sin embargo, estos tratamientos ofrecen una perspectiva muy diferente con respecto a los ingresos recurrentes frente a las terapias crónicas”
A tal proposito, nos pareció interesante este articulo de David Palomas, Doctor en Química Orgánica y Organometálica, publicado en DCiencia y que reportamos a continuación.
¿Cuál es el coste de desarrollar nuevos medicamentos?
Este post lo estoy escribiendo a consecuencia de unas polémicas declaraciones del grupo de banca de inversión y valores Goldman Sachs. Al parecer la firma de inversión advierte que curar enfermedades no es rentable a largo plazo. En pleno auge de la medicina genética y el desarrollo de la tecnología CRISPR con la que se aspira a editar genes para curar enfermedades, estas declaraciones sacan a la luz el gran dilema ético de la industria farmacéutica. Por un lado, los beneficios sociales de curar enfermedades son más que evidentes, pero si una enfermedad se cura no hay necesidad de comprar medicamentos y eso se traduce en la pérdida de beneficios para la empresa farmacéutica.
Las empresas farmacéuticas a menudo son acusadas de centrarse en enfermedades crónicas. Si desarrollas un medicamento para tratar (que no curar) la diabetes, los pacientes tienen que tomar el fármaco una vez al día durante toda la vida. Con este modelo los grandes perjudicados son los pacientes con “enfermedades raras” que no son suficientemente comunes para dedicarles la inversión necesaria para investigar e incluso en el caso de encontrar una cura probablemente nunca serán rentables para la industria farmacéutica.
Se estima que el coste promedio de un medicamento desde su descubrimiento hasta su llegada al mercado es de aproximadamente mil millones de euros. Pero no sólo es una cuestión de dinero sino de tiempo. El desarrollo de un medicamento puede llevar hasta doce años y sólo uno de cada 5000 medicamentos en estudio llega al mercado.
[button size="" type="link" link="http://www.dciencia.es/cual-es-el-coste-de-desarrollar-nuevos-medicamentos/" target="_blank"]Pulse aquí para seguir leyendo el articulo completo...[/button]