Run for Parkinson's 2012
Se acerca la fecha de la tercera edición del "Run for Parkinson's".
Infórmate y participa.
Firma el Manifiesto Global para el Parkinson!

Novedades en los estabilizadores dopaminergicos
Un estudio del Instituto ‘Karolinksa’ (Suecia) demostró que un nuevo fármaco para la enfermedad de Huntington- la pridopidina o estabilizador dopaminérgico ACR16- podría operar a través de mecanismos de acción previamente desconocidos. Los investigadores han descubierto que, a bajas concentraciones, la ACR16 se une al receptor 1 sigma, una proteína cerebral importante para la función neuronal y para su supervivencia. Este nuevo descubrimiento podría ser utilizado en futuros tratamientos para la esquizofrenia, temblores parkinsonianos involuntarios y enfermedades neurodegenerativas.
“Es posible que algunos de los efectos beneficiosos de los estabilizadores dopaminérgicos estén mediados por el receptor sigma 1”, señala el investigador Daniel Marcelino, del departamento de Neurociencia. “Nuestros resultados sugieren un aspecto que ha sido pasado por alto de los estabilizadores dopaminérgicos”.
Leer mas
En octubre la FDA decidirá si aprueba el nuevo fármaco IPX-066
Impax ha presentado a finales de 2011 a la FDA (Food and Drug Administration) una solicitud para su nuevo tratamiento para los síntomas de la enfermedad de Parkinson.
La agencia americana ha aceptado tramitar la solicitud e ha puesto fecha al 21 de octubre para tomar su decisión al respecto.
Este nuevo medicamento es una nueva formulación a liberación prolongada de la combinación carbidopa-levodopa.
Leer mas
Reconocimiento al trabajo de Parkinson Bahía de Cádiz
La Junta de Andalucía distingue este año a doce organizaciones o personas de la provincia de Cádiz con motivo de la celebración del Día de Andalucía.
Con este reconocimiento, la Junta quiere resaltar las trayectorias de estos colectivos o personas y los méritos alcanzados en la mejora de diversos aspectos de la realidad andaluza en Cádiz, así como su contribución al desarrollo de la Comunidad Autónoma de Andalucía desde la provincia.
Leer mas
Run for Parkinson's 2012 Sin limites
Cuando comenzamos a planificar la tercera edición del Run for Parkinson's (Corre por el Parkinson) nos pusimos un objetivo muy ambicioso en términos de distancia a recorrer con la esperanza que motivara y movilizara mas personas para su consecución.
En cuanto a números de ciudades participantes, confiábamos en llegar a las 50, doblando así holgadamente la participación de la edición anterior.
Sin embargo el eslogan de este año reza "2012 Sin limites" y fieles a nuestro eslogan con vuestra ayuda, todos juntos hemos borrado los que considerábamos nuestros limites.
A dos meses de la celebración de los eventos, han sido 67 las ciudades que han confirmado su adhesión y con toda probabilidad acabaremos superando las 70 ciudades.
Leer mas
Guia para el Parkinson
Durante la presentación de la VI Reunión de Invierno del Grupo Andaluz de Trastornos del Movimiento de la Sociedad Andaluza de Neurología, que se celebró el pasado sábado en Antequera (Málaga) se ha producido el anuncio de esta publicación.
Los especialistas han recordado la necesidad de llevar la atención neurológica a los hospitales comarcales
Los trastornos del movimiento comprenden varias enfermedades de entre las cuáles la enfermedad de Parkinson constituye el principal problema de salud por su frecuencia y por su repercusión social y sanitaria. En Andalucía son 20.000 los afectados por esta enfermedad, y en el futuro se espera un incremento de estas cifras.
Leer mas
Posible vía no dopaminergica al tratamiento del Parkinson
Siempre se ha pensado que el Mal de Parkinson está asociado a la baja de un neurotransmisor llamado dopamina. La muerte de neuronas que produce esta sustancia es la explicación actual para este trastorno degenerativo del movimiento, que se caracteriza por temblores, rigidez, lentitud de movimiento y problemas de equilibrio.
De hecho, uno de los tratamientos más comunes para esta enfermedad es la administración de este neurotransmisor, ya sea en forma oral o como parche. Sin embargo, esta terapia ha demostrado no ser siempre efectiva. ¿Por qué? Un grupo de científicos de los Institutos Gladstone -afiliado a la U. de California en San Francisco, en EE.UU.- cree haber encontrado la respuesta: descubrieron una proteína que sería crucial en la aparición y exacerbación de los síntomas del parkinson y podría explicar -mejor que la baja de dopamina- la pérdida de motricidad.
Leer mas
Promesas falsas
Una comisión del Ministerio de Ciencia y Tecnología de Argentina –integrada por prestigiosos especialistas– advirtió sobre las “promesas irrealizables de curación” de quienes promueven supuestos tratamientos con “células madre” para enfermedades como la diabetes o el Parkinson. El llamado de atención está en sintonía con el anuncio de la FDA (organismo de control sanitario norteamericano) de que “perseguirá a aquellos que expongan al público a los peligros de los tratamientos ilegales con células madre”; en diciembre pasado tres sujetos, uno de ellos médico, fueron detenidos en Estados Unidos por aplicar estas falsas terapias. En la Argentina vienen proliferando las colectas para enviar pacientes al extranjero a probar estos tratamientos: el problema no es sólo que sean caros o inefectivos, sino que pueden tener graves efectos adversos; por ejemplo –se ha demostrado–, pueden causar cáncer. Los únicos usos clínicos de células madre que reconoce la medicina son los trasplantes de médula ósea, que se utilizan para tratar la leucemia y otras enfermedades graves de la sangre, en combinación con quimio o radioterapia.
Leer mas
Ni un solo día mas
Todos los compañeros de viaje en este barco del Parkinson tenemos marcada a fuego en la memoria y en el alma una fecha: el día del diagnostico.
Ese día lo cambió todo.
Hay un antes y un después en nuestras vidas en aquel día.
La persona que entró en la consulta del neurólogo solamente se parece a la que salió por la misma puerta minutos después.
Leer mas