Rehabilitación vocal en el Parkinson: Lee Silverman Voice Treatment (LSVT)

LSVT Parkinson LoudLos problemas del habla tienen una gran incidencia entre las personas con la enfermedad de Parkinson y se pueden manifestar de diferentes maneras: cambio en el tono de la voz, disminución en el volumen de la misma y hasta dificultades para la correcta fonación.

Entre las terapias de rehabilitación o de conservación de la voz, una de las mas conocidas el Lee Silverman Voice Treatment (LSVT). Hoy gracias a la ayuda de la Dra. Gemma Moya Galé de la unidad UParkinson de Barcelona conoceremos un poco mas en detalle las características de este tratamiento.

Qué es el Lee SIlverman Voice Treatment (LSVT)?
El LSVT (Ramig et al., 2001) es un tratamiento intensivo para aumentar el volumen sano de la voz en pacientes con la enfermedad de Parkinson. Es una terapia del habla que lleva 20 años de desarrollo en Estados Unidos con grandes resultados pero que es relativamente poco conocida en España. Este tratamiento, además, es el único con evidencia científica de eficacia para mejorar el habla en estos pacientes.

En qué se diferencia el LSVT de terapias tradicionales?
Las terapias tradicionales se basan en mejorar los diferentes aspectos del habla, como la respiración, la fonación, la articulación, la prosodia, así como en una buena postura para el habla. Suelen además darse de manera espaciada, entre una y dos veces por semana. El LSVT se centra en un solo elemento, la fonación, el hablar ‘alto’, puesto que se ha demostrado que aumentando el volumen de la voz también se consiguen mejoras en la respiración, articulación de sonidos y en la prosodia. El hecho de que el LSVT se centre en una única dimensión del lenguaje es para reducir la carga cognitiva para los pacientes de Parkinson. De esta manera, durante la sesión, solamente tienen que concentrarse en hablar más alto.

Qué se entiende por terapia intensiva?
Las terapias intensivas desarrollan varias sesiones en poco tiempo. Por ejemplo, el LSVT se basa en sesiones de una hora, cuatro días a la semana, durante cuatro semanas (un total de 16 sesiones). Además, las sesiones en sí también son intensivas en cuanto a que los primeros 30 minutos se centran en ejercicios vocales de máximo esfuerzo y los 30 minutos siguientes se dedican a generalizar dichos ejercicios a contextos lingüísticos funcionales.

Cuando menciona que los pacientes deben hablar más alto, quiere decir que tienen que gritar?
No, en absoluto. Gritar es un ejemplo de abuso vocal y, por lo tanto, perjudica el buen estado y la función de las cuerdas vocales. LSVT trabaja en aumentar el volumen sano de la voz. Es decir, al paciente se le proporcionan estrategias para restablecer el volumen de voz que solía tener antes de la enfermedad.

Es mejor una terapia intensiva que una terapia espaciada?
Sí. Mediante las terapias intensivas se consigue mejorar las funciones motoras (como el habla) en pacientes con Parkinson idiopático. De hecho, intensidad es solo uno de los conceptos clave en los que se basa el LSVT. Junto con su carácter intensivo, la efectividad de la terapia también se basa en la simplicidad (el único concepto que se instruye al paciente es el hablar alto) y la redundancia.

Qué tipo de pacientes se pueden beneficiar del LSVT?
La eficacia de LSVT se ha demostrado con pacientes de Parkinson idiopático con disartria hipocinética, es decir, cuya voz se caracteriza principalmente por hipofonía (volumen reducido de la voz), monotonalidad, monointensidad, distorsión consonántica, voz soplada y voz áspera.

Cuánto tiempo duran los efectos de esta terapia?
Los efectos del LSVT pueden durar hasta dos años después de haber finalizado el mes de terapia del habla intensiva. A diferencia de otros métodos que anuncian resultados inmediatos, el LSVT consigue conservar los efectos positivos del tratamiento a lo largo del tiempo. Sin embargo, hay que añadir que para conservar las mejoras en la voz es necesario que el paciente practique los ejercicios vocales cada día. Como ocurre con cualquier habilidad adquirida (como por ejemplo, aprender un segundo idioma), si no se practica, se acaba perdiendo.

Qué ocurre si un paciente está interesado en recibir esta terapia pero, por ejemplo, vive demasiado lejos de la clínica para ir cuatro días a la semana?
Recomendaría hacer las primeras sesiones en la clínica para establecer las pautas de la terapia pero el tratamiento puede hacerse de manera presencial o a distancia (por teleconferencia o Skype).

Related Articles