«Dentro de no mucho tiempo estaremos hablando de dos enfermedades de Parkinson»

GURUTZ LINAZASORO (Neurológo)
El especialista participa en un estudio para definir las características de la enfermedad cuando ataca a jóvenes

Esta misma semana se ha iniciado un estudio en el que participan especialistas de toda España con la idea de analizar científicamente dos manifestaciones diferenciadas del Parkinson. En este grupo se encuentra el neurólogo Gurutz Linazasoro.
 
- ¿Qué pretende este estudio?
- En los casos en que la enfermedad ataca a una edad más temprana es probable que haya antecedentes en la familia. Pero dentro de no mucho tiempo estaremos hablando de dos enfermedades de Parkinson: la que se observa en los jóvenes y la que afecta a los mayores. No tienen nada que ver, especialmente la manera de progresar de cada una de ellas.
 
- ¿A qué se debe?
- Quizá a que una persona joven tiene todavía mucha capacidad en el cerebro para compensar ese problema; no ocurre lo mismo en una persona mayor, a la que se le manifiesta la enfermedad de una forma mucho más agresiva. A la joven le afecta de una forma más lenta. Por ello, los síntomas más preocupantes del Parkinson no suelen aparecer hasta fases muy avanzadas. Esta semana hemos sentado las bases para hacer un estudio a nivel nacional de lo que a mí me gusta llamar «enfermedad de Parkinson benigna».
 
- ¿Benigna?
- Sí, porque aparece en menores de 40 años que, sin embargo, pueden llegar a los 75 sin que se les aprecie un gran deterioro en su salud. Queremos saber un poco más de las características que tiene esta dolencia. Es significativo que cuando nos reunimos los neurólogos de distintas ciudades coincidimos en que tenemos pacientes a los que tratamos de hace veinte o treinta años y se encuentran en buen estado. Pero curiosamente después se estudian los cerebros y vemos con sorpresa que son parecidos en cuanto a que la enfermedad ha causado el mismo deterioro en ambos. Pero el Parkinson ha evolucionado en uno de una manera muy lenta y en otro de forma muy rápida.
 
Fuente:
- ¿A qué podría deberse esta diferencia?
- A que en la evolución del Parkinson no sólo influye la enfermedad, sino otras muchas circunstancias: pequeños infartos cerebrales, las lesiones propias de la edad, que se asocien cambios típicos de Alzheimer. muchos problemas. De ahí que recomendemos a estos pacientes que se cuiden, que controlen la tensión, que eviten las lesiones vasculares.
 
- La investigación en torno a esta enfermedad se encuentra muy activa, especialmente en busca de nuevos medicamentos. ¿Hay alguna novedad?
- Acabo de regresar de un congreso en Atenas donde se ha presentado un nuevo fármaco que estará en el mercado en un par de meses. Es una forma retardada de Ropimirol, que ya funciona muy bien en Francia y en Italia. Sirve para mejorar los síntomas. Pero hay otro que ya está en el mercado tras haber superado con éxito la fase clínica, en la que nosotros participamos, dentro de lo que se denominó estudio Adagio, y que ralentiza la enfermedad. Es un medicamento que lo está tomando ya la mayoría de los enfermos y que se comercializa con el nombre de Rasagilina. Quizá este estudio y sus consecuencias haya sido lo más significativo de este año en cuanto al Parkinson.
 
- ¿En qué consistió el estudio?
- Los resultados no se dieron a conocer hasta el 20 de agosto, una fecha en la que obtuvo muy poco eco mediático. Se hizo con 1.276 pacientes de todo el mundo. A la mitad se le aplicó inmeditamente el medicamento y la otra mitad comenzó a tomarlo nueve meses después. Al cabo de año y medio, quienes empezaron antes estaban mejor que los otros. La conclusión del estudio es que se debe utilizar el medicamento en cuanto se diagnostique a un enfermo y, además, que su uso precoz hace que la evolución a medio plazo sea mejor.
 
Fuente: logotipo_dvasco

Related Articles