Depresión, uno de los principales síntomas de parkinson

Está ligado al llamado mal del siglo, el cual afecta entre 40% y 50% de los pacientes durante la enfermedad

Martha Oliva Hernández
El Universal

Aunque el síntoma principal de la enfermedad de parkinson (EP) es el movimiento repetido de una mano o pierna, este padecimiento también está ligado al mal del siglo, la depresión, el cual afecta entre 40 y 50% de los pacientes durante la enfermedad.

A la fecha, no se ha podido determinar si es el resultado del padecimiento o si es una reacción sicológica secundaria a un mal que genera incapacidad.

Además de la depresión y la ansiedad, el paciente con parkinson sufre de dolor incapacitante que puede ser primario o secundario a la alteración motriz, lentitud, tristeza, estreñimiento, caídas frecuentes, arrastre de las extremidades y una cara seria, indica el doctor Ulises Rodríguez, miembro de la Asociación Mexicana de Neurología.

La EP tiene un avance paulatino, pues se presenta una pérdida de 50% a 60% de las neuronas dopaminérgicas o una reducción en la concentración de dopamina de aproximadamente 80% antes de que se observen los síntomas clínico tales como rigidez muscular y temblores.
Los factores de riesgo para desarrollar la enfermedad son: depresión, exposición viral y predisposición genética. Asimismo se ha relacionado con el contacto de metales pesados, aluminio u órganos fosforados que se encuentran en los insecticidas, por ello se ha visto mayor prevalencia en las áreas rurales en donde las personas no usan protección para fumigar.

Las zonas urbanas presentan más afección, aunque las personas del campo que toman agua de pozo o que trabajan en industrias que generan tóxicos son más propensas.

El registro en México es de 40 personas por cada 100 mil habitantes, lo que nos ubica como un país con una incidencia moderada, mientras que países de Europa del Norte llegan a presentar de 2 mil a 3 mil pacientes por cada 100 mil individuos.

Para la señora Rosa María Hernández, quien padece parkinson desde hace 21 años y que ahora es integrante de la Asociación Mexicana de Parkinson, los primeros años de la enfermedad "fueron horribles", ahora está llena de esperanzas porque con su tratamiento y una dieta adecuada puede sortear muy bien la enfermedad y aunque este mal no se cura, los fármacos le han permitido mejorado su calidad de vida y disminuir los temblores característicos.
Tratamiento multidisciplinario

La atención permite controlar los síntomas lo más posible mediante atención farmacológica, rehabilitación física, orientación social y sicológica, una dieta rica en frutas y verduras, pero baja en proteínas porque éstas no pueden mezclarse con algunos medicamentos.

Afortunadamente la enfermedad no arroja muchas muertes; sin embargo, las personas con parkinson deben protegerse durante el invierno, pues son propensas a sufrir de afecciones como influenza.

Por último, el especialista recomendó que ante cualquier sospecha de padecer la enfermedad, deben acudir a cualquier centro de salud o al Instituto Nacional de Neurología.

 

Related Articles