El mal de Parkinson es una enfermedad neurodegenerativa causada por la pérdida de células nerviosas en el cerebro que producen la dopamina; cuando falta la dopamina, se afecta el movimiento normal siendo necesario reemplazarlo con un medicamento.
Afecta a personas de cualquier edad, más frecuentemente entre los 60 y 70 años, con lentitud de movimientos voluntarios (bradicinesia), ausencia de movimiento (acinesia), rigidez muscular y temblor.
Virginia Medina, sufre esta enfermedad compartiéndonos su experiencia y labor altruista: “Enterada, me mortifiqué mucho, platicándolo sólo a mi familia sufriéndolo a sólo dos años, me motivé a formar un grupo de autoayuda. La primera vez que sesionamos acudieron varias personas, me emocioné muchísimo.
Formalicé los trámites el 3 de octubre de 2006. Participamos 12 consejeros voluntarios, apoyados por 5 laboratorios y médicos neurólogos con conferencias mensuales para conocer la enfermedad. No todo el que tiembla es Parkinson, en mi caso es rigidez. Puedo controlarla siguiendo las indicaciones del médico e importantísimo: el ejercicio.
Compartimientos: Se me mueve la mano izquierda, no puedo escribir, la letra se me hace chiquita. Primordial la asistencia familiar a las reuniones, deben enterarse de las pequeñas incapacidades que empezamos a tener: Si somos lentos y no podemos abrocharnos el botón es porque la destreza fina se atrofia y vestirnos nos cuesta trabajo, nos consideren por favor. Cuido mucho mi enfermedad con ejercicios y medicamentos puntuales.
El Tai-chi es indispensable, para la coordinación.
Cuando decidí decir que tengo Parkinson me liberé. Feliz de haber fundado esta Asociación. Pertenecemos al IJAS, hemos tomado cursos en la Corporativa de Fundaciones. Estamos en el Auditorio del Hospital Santa María Chapalita, calle, Reyna 3614, Jardines de San Ignacio, 36-47-77-06 cel.044-333- 450-5881. Se reciben donativos.
Ahí han sido finísimos prestándonos un espacio que acondicionamos de consultorio, gimnasio, tenemos autobús prestado para trasladar a personas de bajos recursos. Tres neurólogos imparten consulta a personas que carecen de Seguro Social e incluso de diagnóstico, se cobra cuota de recuperación con medicamento.
Internet: www.parkinsonmexico.org. Y estamos reconocidos en la “Unión Europea de la enfermedad de Parkinson”, nuestro logo está en Europa enviándonos literatura, dvd con ejercicios, nutrición, información familiar; el que cuida se enferma, y enfada”.
Virginia notó sus síntomas cuando caminaba a diario con su marido, éste le dijo: “Bibi no mueves tu brazo derecho, lo traes colgando. No balanceas tus brazos”.
Acudió a un neurólogo llevando a su familia, el diagnóstico, marido e hijo ambos médicos, le dijeron: es Parkinson. Lloró mucho. Esta enfermedad es de las más difíciles de diagnosticar. La descubrió el Dr. James Parkinson, observando la diferencia de movimientos entre las personas. Empiezan con temblor, distintas formas de caminar, un “tick” puede ser parkinson, es crónica e incurable, controlable cuando se detecta, ya se tiene 5 años con la enfermedad.
“Asociación de Parkinson y Movimientos Involuntarios”. Cualquier movimiento anormal o involuntario, es parkinsonismo. Enfermedad poco conocida. En España en cada ciudad existe una Asociación Civil, en México fuimos de los tres primeros uniéndonos con el D.F para el 11 de abril, Día Mundial del Parkinson”.
Síntomas: Postura inestable, encorvada o desplomada. Pérdidas de equilibrio, de destreza motriz fina, peso. Agitación, temblores, entre otros.
“Si hoy te tiembla la mano para apoyarnos, el día de mañana búscanos”.
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
CRÉDITOS: Informador Redacción / RMP Afecta a personas de cualquier edad, más frecuentemente entre los 60 y 70 años, con lentitud de movimientos voluntarios (bradicinesia), ausencia de movimiento (acinesia), rigidez muscular y temblor.
Virginia Medina, sufre esta enfermedad compartiéndonos su experiencia y labor altruista: “Enterada, me mortifiqué mucho, platicándolo sólo a mi familia sufriéndolo a sólo dos años, me motivé a formar un grupo de autoayuda. La primera vez que sesionamos acudieron varias personas, me emocioné muchísimo.
Formalicé los trámites el 3 de octubre de 2006. Participamos 12 consejeros voluntarios, apoyados por 5 laboratorios y médicos neurólogos con conferencias mensuales para conocer la enfermedad. No todo el que tiembla es Parkinson, en mi caso es rigidez. Puedo controlarla siguiendo las indicaciones del médico e importantísimo: el ejercicio.
Compartimientos: Se me mueve la mano izquierda, no puedo escribir, la letra se me hace chiquita. Primordial la asistencia familiar a las reuniones, deben enterarse de las pequeñas incapacidades que empezamos a tener: Si somos lentos y no podemos abrocharnos el botón es porque la destreza fina se atrofia y vestirnos nos cuesta trabajo, nos consideren por favor. Cuido mucho mi enfermedad con ejercicios y medicamentos puntuales.
El Tai-chi es indispensable, para la coordinación.
Cuando decidí decir que tengo Parkinson me liberé. Feliz de haber fundado esta Asociación. Pertenecemos al IJAS, hemos tomado cursos en la Corporativa de Fundaciones. Estamos en el Auditorio del Hospital Santa María Chapalita, calle, Reyna 3614, Jardines de San Ignacio, 36-47-77-06 cel.044-333- 450-5881. Se reciben donativos.
Ahí han sido finísimos prestándonos un espacio que acondicionamos de consultorio, gimnasio, tenemos autobús prestado para trasladar a personas de bajos recursos. Tres neurólogos imparten consulta a personas que carecen de Seguro Social e incluso de diagnóstico, se cobra cuota de recuperación con medicamento.
Internet: www.parkinsonmexico.org. Y estamos reconocidos en la “Unión Europea de la enfermedad de Parkinson”, nuestro logo está en Europa enviándonos literatura, dvd con ejercicios, nutrición, información familiar; el que cuida se enferma, y enfada”.
Virginia notó sus síntomas cuando caminaba a diario con su marido, éste le dijo: “Bibi no mueves tu brazo derecho, lo traes colgando. No balanceas tus brazos”.
Acudió a un neurólogo llevando a su familia, el diagnóstico, marido e hijo ambos médicos, le dijeron: es Parkinson. Lloró mucho. Esta enfermedad es de las más difíciles de diagnosticar. La descubrió el Dr. James Parkinson, observando la diferencia de movimientos entre las personas. Empiezan con temblor, distintas formas de caminar, un “tick” puede ser parkinson, es crónica e incurable, controlable cuando se detecta, ya se tiene 5 años con la enfermedad.
“Asociación de Parkinson y Movimientos Involuntarios”. Cualquier movimiento anormal o involuntario, es parkinsonismo. Enfermedad poco conocida. En España en cada ciudad existe una Asociación Civil, en México fuimos de los tres primeros uniéndonos con el D.F para el 11 de abril, Día Mundial del Parkinson”.
Síntomas: Postura inestable, encorvada o desplomada. Pérdidas de equilibrio, de destreza motriz fina, peso. Agitación, temblores, entre otros.
“Si hoy te tiembla la mano para apoyarnos, el día de mañana búscanos”.