En el campo de la salud, las experiencias personales influyen mucho en lo profesional. Así ha sido en el caso de Albert Cortés, un enfermero de Vall d’Hebron, que está realizando un estudio sobre el posible efecto protector de la Amantadina frente al coronavirus. La posibilidad se le ocurrió al observar que la madre de su mujer, que adolece de Párkinson, no contrajo la enfermedad a pesar de haber estado en contacto directo con el virus.
Ante la pandemia que estamos sufriendo con la infección por el coronavirus COVID-19, la Fundación Curemos el Parkinson ha preparado un documento muy sencillo con algunos mensajes claros que puedan ayudar sobre todo a los pacientes y familiares con enfermedad de Parkinson.
Deben quedar claros algunos aspectos:
- Se trata de un ejercicio de responsabilidad con intención de dar información seria a los pacientes y/u otros implicados.
- El documento ha sido elaborado por Diego Santos García, neurólogo con experiencia en la enfermedad de Parkinson pero con desconocimiento clínico sobre la infección por COVID-19, a título individual con el propósito de informar y usando como plataforma la página web de la Fundación Curemos el Parkinson, de la que es su vicepresidente y coordinador científico.
- La información puede cambiar a lo largo del paso de los días.
- No pretende ser este documento un texto informativo detallado de recomendaciones generales y del manejo de la infección por el COVID-19.
El 25 de julio de 2019, el Comité de Medicamentos de Uso Humano (CHMP) formuló una opinión positiva, recomendando la concesión de una autorización de comercialización para el medicamento Inbrija, destinado al tratamiento de los síntomas de los períodos de OFF en la enfermedad de Parkinson. El solicitante de este medicamento es Acorda Therapeutics Ireland Limited.
Inbrija estará disponible en cápsulas duras que contienen polvo de inhalación (33 mg) para usarse con un inhalador oral. El principio activo de Inbrija es la levodopa, que es un precursor de la dopamina, y se administra como terapia de reemplazo de dopamina en la enfermedad de Parkinson.
Los beneficios de Inbrija son su capacidad para aumentar las concentraciones plasmáticas de levodopa y proporcionar alivio de los períodos de inactividad.
La pasada semana se celebró en Kyoto (Japón) la quinta edición del World Parkinson Congress, un evento especial y único en su género por reunir entorno a la misma mesa todas las personas involucradas en la enfermedad de Parkinson, permitiendo el encuentro enriquecedor de neurólogos, científicos y profesionales de los cuidados de salud con los pacientes y sus familiares.
Como de costumbre, al cierre de unas jornadas intensas y llenas de sesiones, en la ceremonia de clausura del evento se comunica la ciudad que hospedará la siguiente edición dentro de tres años.
Después de su segunda edición en Europa (Glasgow 2010), el congreso se celebró en dos ocasiones en América del Norte y en Asia.
Siguiendo las recomendaciones del Comité de Medicamentos de Uso Humano (CHMP) la Comisión Europea ha oficializado la concesión de una autorización de comercialización para el medicamento "Inbrija - levodopa".
El nuevo medicamento se inscribirá en el Registro de Medicamentos de la Unión con el número EU/1/19/1390.
Faltan ahora los tramites propios de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios que son necesarios para a la autorización y puesta en el mercado del medicamento, lo que sucederá dentro de algunos meses.
Una vez los medicamentos se hayan autorizado, toda la información de cada uno de ellos (desde la ficha técnica y prospecto, hasta sus condiciones de prescripción, uso y disponibilidad real en el mercado) se podrá consultar en la web de la AEMPS.
La Federación Española de Párkinson, el Consejo General de Farmacéuticos, la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria y la Sociedad Española de Neurología presentaron, el 8 de julio de 2019, la Guía de Actuación sobre la enfermedad de Parkinson.
El objetivo de la obra es favorecer la detección precoz y el abordaje integral y coordinado de esta enfermedad.
El documento completo lo podeís consultar y descargar desde este enlace.
La extracción del apéndice podría no ser tan inocua. Según un estudio que se presenta en la Semana de Enfermedades Digestivas, que se celebra del 18 al 21 de mayo en San Diego (EE.UU.), las personas a quienes se les extrajo el apéndice tienen más probabilidades de desarrollar la enfermedad de Parkinson que aquellos cuyo apéndice se mantuvo intacto. El trabajo retrospectivo involucra más de 62 millones de registros de pacientes de 26 sistemas de salud.
Un medicamento utilizado para tratar la hiperplasia benigna de próstata también podría retrasar la progresión de la enfermedad de Parkinson.
Esta hiipotesis, publicada en el Journal of Clinical Investigation, es el resultado de una colaboración internacional entre investigadores de China y de la Universidad de Iowa (Estados Unidos) que combina la biología molecular básica con grandes datos.
Vuelve el encuentro Unidos contra el Parkinson
Como de costumbre, cada dos años, volvemos a promover un encuentro entre personas con Parkinson, sus familiares, cuidadores, terapeutas abierto a todo el mundo.
Quienes participaron de encuentros anteriores ya conocen las características de este encuentro:
abierto a todo el mundo: no importa a que asociación estás inscrito, ni tampoco si no estás inscrito en ninguna.
no es un congreso ni un simposio: es un encuentro, donde lo más valioso es el contacto con la gente que participa, el compartir experiencias, hacer nuevos amigos o volver a encontrar amigos
no hay que pagar ninguna cuota de inscripción: contacta directamente con el hotel y haz tu reserva utilizando el código que el hotel ha reservado para el evento
La pareja inglesa formada por Steve Parry y Nicky Church han completado hoy una ruta en bicicleta de 2.400 kilómetros que separan su ciudad -Bounemouth- de Almendralejo para sensibilizar sobre la enfermedad del párkinson y recaudar fondos para una asociación local.
Esta pareja ha realizado hoy la última etapa de esta ruta desde Mérida hasta Almendralejo, donde han sido recibidos por enfermos y familiares de la asociación Afenpal en la sede con pancartas de bienvenida.
Desde que iniciaron esta ruta el día 16 de febrero han logrado recaudar 4.300 euros (3.672 libras) con su campaña, en la que han recibido cientos de donaciones de particulares.
En este tiempo han hecho etapas de entre 60 y 90 kilómetros diarios tras salir de Reino Unido, atravesar Francia y llegar a España.