Es prioritario identificar precozmente estas complicaciones y tomar decisiones terapeúticas que puedan mejorar el estado del paciente pensando que retrasar su aplicación puede privar al paciente de un beneficio. En este Especial párkinson avanzado hablamos sobre las complicaciones motoras y entrevistamos a 4 expertos neurólogos españoles sobre las diferentes opciones de tratamiento.
Fluctuaciones motoras y no motoras
Cuando la enfermedad progresa el problema es que el paciente va a presentar una mejoría que depende de la toma de medicación. Dicho de una forma muy simplificada, el paciente tiene ya muy poca dopamina propia y la mejoría va a deberse a la dopamina que llega a su cerebro proveniente de la levodopa que administramos desde fuera como terapia. Es como si el paciente tuviera unas pilas que se cargan con la medicación y el efecto dura unas horas estando mucho mejor cuando la medicación hace efecto (estado ON) pero empeorando drásticamente cuando deja de hacer efecto (estado OFF). Así a lo largo del día el paciente puede estar momentos en ON en los que se encuentra razonablemente bien que se alternan con otros momentos en OFF en los que puede estar muy impedido. En OFF, típicamente puede reaparecer o incrementarse síntomas como el temblor, la rigidez, lentitud de movimientos, bloqueos de la marcha y limitación para caminar, problemas para tragar, hablar, dolor, angustia, bajo ánimo, torpeza mental, ganas de orinar todo el tiempo, etc.