Han comenzado los primeros estudios en humanos de un nuevo tratamiento para la enfermedad de Parkinson en Nueva Zelanda después que las primeras pruebas con monos arrojara resultados prometedores.
Living Cell Technologies Limited (LCT) ha anunciado que el primer paciente ha sido implantado con éxito en la Fase I de ensayos clínicos de la terapia celular regenerativa NTCELL (R) - un tratamiento potencial para la enfermedad de Parkinson.
]]>Una de las principales características de la enfermedad de Parkinson es la presencia de cúmulos de la proteína alfa sinucleína en las neuronas de la sustancia negra, la región que precisamente degenera en dicha enfermedad.
Cuando se produce un exceso de alfa sinucleína o cuando ésta no se puede eliminar correctamente, termina acumulándose en forma de pequeños agregados dentro de las neuronas, las cuales acaban degenerando.
Hace ya años se descubrió que estos cúmulos de alfa sinucleína sufren una transformación conocida como “fosforilación”, un proceso por el cual una enzima añade un elemento extra a la proteína modificando así sus propiedades.
]]>El pasado fin de semana se estrenó en España la película "El ultimo concierto" (A late quartet).
La película se centra en los miembros de un célebre cuarteto de cuerda que ve peligrar su continuidad cuando a uno de ellos le diagnostican una enfermedad que le imposibilitará volver a tocar para siempre. Llevan toda la vida juntos, y el hecho de que uno de ellos tenga Parkinson le sume una enorme tristeza e incertidumbre. ¿Podrán seguir interpretando juntos? ¿Puede ser sustituible su amigo y compañero?
]]>Investigadores de la Universidad Johns Hopkins, en Baltimore, Maryland, Estados Unidos, han aportado nueva información sobre qué funciona mal en el cerebro durante la enfermedad de Parkinson e identificado un compuesto que alivia los síntomas de la enfermedad en ratones.
Sus descubrimientos, que se describen en un artículo que se publica en la edición 'online' de este domingo de la revista 'Nature Neuroscience', también revocan las ideas establecidas sobre el papel de una proteína considerada clave para el progreso de la patología.
]]>Hace unos cuatro años me di cuenta de los cambios en la forma de moverme, y mis brazos no balanceaban cuando andaba, dificultad para girar el cuello y los hombros y tropezaba con nada mientras caminaba. Mi letra había cambiado, así como mi voz y mis hijos se quejaban de que me movía lentamente. Decidí encontrar excusas por todo el tiempo que pude.
]]>“Reprogramación celular in vivo como ” ha sido uno de los 5 proyectos "Pathfinder" que la Red Internacional de Centros de Excelencia en Investigación sobre enfermedades neurodegenerativas (CoEN) ha aprobado para su financiación, por su enfoque innovador, que aporta nuevas soluciones a la investigación del Parkinson.
Este proyecto reúne los recursos y la experiencia de centros de investigación de distintos países. Los investigadores principales que participan son de Vania Broccoli del Ministerio de Salud Italiano (Italia), Alexander Dityatev del DZNE (Alemania) y José Luis Lanciego de CIBERNED (España).
]]>El coste asistencial del Parkinson en Europa asciende a casi 14.000 millones de euros al año, según han mostrado diversos estudios tras estudiar la carga económica que supone esta patología.
En este sentido, según recoge un estudio publicado por la Asociación Europea para la Enfermedad de Parkinson (EPDA), éste es uno de los trastornos neurodegenerativos que superará al cáncer dentro de las enfermedades más comunes en el año 2040.
]]>Investigadores del Instituto de Neurociencias, que es un centro que cuenta con el respaldo de la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche y del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), han determinado, por primera vez a nivel de todo el genoma, las dianas de una importante familia de fármacos, los inhibidores de desacetilasas de histonas, que representan una prometedora herramienta para el tratamiento de las disfunciones cognitivas asociadas a desórdenes del desarrollo del sistema nervioso y enfermedades neurodegenerativas, que incluye las enfermedades de Huntington, Alzheimer, Parkinson, los accidentes cerebrovasculares, el traumatismo cerebral y diversos síndromes congénitos asociados a discapacidad intelectual.
]]>En un nuevo estudio publicado recientemente en la revista ACS Chemical Biology, los científicos describen un "inhibidor dual" - dos compuestos en una sola molécula - que ataca un par de proteínas estrechamente relacionadas con el desarrollo de la enfermedad de Parkinson.
"En general, estas dos enzimas amplifican su efecto mutuamente", dijo el líder del equipo de Phil LoGrasso, profesor del equipo que ha sido pionero en el desarrollo de inhibidores de JNK en el tratamiento de enfermedades neurodegenerativas. "Lo que estábamos buscando era una alta afinidad y alta selectividad del tratamiento que fuese aditiva o sinérgica en su efecto - un uno-dos".
]]>Este año, ¡SI!
La cuarta edición de Run for Parkinson's ha conseguido alcanzar los objetivos previstos:
Las 100 ciudades en todo el mundo, los más de 50.000 participantes y más de 380.000 kilómetros recorridos en conjunto, certifican la envergadura de la iniciativa y la posicionan como el movimiento sobre la enfermedad de Parkinson más multitudinario en el mundo.
]]>La compañía farmacéutica estadounidense Merck anunció el jueves que puso fin a los ensayos para un tratamiento potencial contra la enfermedad de Parkinson, el Preladenant, que no dio los resultados esperados.
Merck (MSD fuera de Norteamérica) indicó que un "estudio de los datos provenientes de tres ensayos diferentes de fase 3", el último paso antes de la comercialización, "no proporcionó evidencia de la efectividad de Preladenant en comparación con el placebo".
]]>Cuando un paciente acude al médico a causa de la aparición de algunos síntomas (generalmente motores), más de la mitad de la neuronas dopaminérgicas de la sustancia negra ya han degenerado.
Y como bien es sabido, las neuronas no son como otros tipos celulares en donde si existe una pérdida de células se da un reemplazo de las mismas en un corto periodo de tiempo; en el Parkinson, así como en otras enfermedades neurodegenerativas, cuando una neurona muere, lo hace para siempre.
]]>Investigadores del Centro Médico de la Universidad de Georgetown, en Washington (Estados Unidos), han utilizado pequeñas dosis de un medicamento contra la leucemia para detener la acumulación de proteínas tóxicas vinculadas a la enfermedad de Parkinson en los cerebros de ratones. Este descubrimiento proporciona la base para planear un ensayo clínico en humanos para estudiar los efectos.
]]>Un equipo de científicos y médicos de la Universidad de California-San Francisco (UCSF), en Estados Unidos, ha descubierto la forma de detectar ritmos anormales del cerebro asociados con el Parkinson mediante la implantación de electrodos en los cerebros de personas con la enfermedad.
]]>La manipulación de un único gen implicado en la enfermedad de Parkinson prolongó un 25% la vida de la mosca de la fruta, lo que podría proporcionar importantes conocimientos sobre esa enfermedad y el envejecimiento en humanos, según un estudio publicado en Estados Unidos.
]]>